Sergio Boisier,Antonio Vàzquez Barquero, Josè Arocena, Romeo Cotorruelo Menta, Giancarlo Canzanelli - Universitas Forum, Vol. 1, No. 3, December 2009
PUNTOS DE VISTA
MESA REDONDA SOBRE DESARROLLO ECONÒMICO TERRITORIAL

Sergio Boisier,* Antonio Vàzquez Barquero,** Josè Arocena,*** Romeo Cotorruelo Menta,**** Giancarlo Canzanelli*****

¿En esta època de marcada globalizaciòn, es importante todavìa el desarrollo econòmico territorial?

S. Boisier: Yo pienso que antes de todo, en esta fase de la globalizaciòn, el territorio se revaloriza de acuerdo a la dialèctica alienaciòn/identidad que la misma globalizaciòn produce. En efecto, la lògica globalizadora tiende a forzar dos fenòmenos que se retroalimentan entre sì: una tendencia a la homogeneizaciòn en todos los àmbitos (particularmente en el productivo), que apunta a maximizar las economìas de escala (sobre todo en los eslabones finales de la cadena de valor) para maximizar a su vez, la rentabilidad y una tendencia concomitante de alienaciòn de los individuos para transformarlos en meros objetos del proceso, casi pertenencias de las corporaciones transnacionales, entendidas estas, como principales actores corporativos de la fase actual del capitalismo. Se busca reemplazar el apego identitario al territorio (soy chileno) para reemplazarlo por un apego corporativo (soy de la Mitsubishi) creando una fidelizaciòn clientelar extrema.

Este proceso, captura a aquellos en quienes la modernidad ha producido una . metàstasis del ego (segùn la famosa expresiòn de Edgar Morin) como para llevarlos a creerse ciudadanos del mundo sin lazos atàvicos al territorio.

Pero la gran mayorìa de las personas reaccionanracional o subliminalmentea la alienaciòn, reforzando precisamente el vector identitario que cada uno lleva, la familia, la religiòn, la raza y el territorio. Soy de aquì y no de allà parece ser la respuesta a la famosa canciòn de Facundo Cabral (no soy de aquì, ni soy de allà; no tengo edad ni porvenir y la felicidad es mi color de identidad). Han pasado millones de aos, pero seguimos siendo animales territoriales por excelencia, desde el chauvinismo patriòtico a los partidos de football, màs allà de la prèdica ateniense de ser animales polìticos. De hecho, ninguna otra especie defiende su territorio con la intensidad de los seres humanos. Se habla reiteradamente del efecto migratorio gigantesco de la globalizaciòn, pero las estadìsticas muestran que apenas algo màs del 3 % de la poblaciòn mundial se mueve anualmente entre paìses.

J. Arocena: Estoy completamente de acuerdo con el Prof. Boisier. Si el problema central es la articulaciòn entre lo global y lo local, entre la lògica de la globalizaciòn y la lògica de la referencia local; podemos hablar de identidades locales, de identidades regionales. Esto quiere decir tambièn que estamos pensando en tèrminos alternativos, es decir, que no nos estamos contentando con reproducir el desarrollo del que venimos, estamos intentando vislumbrar en esta nueva situaciòn cuàles son las caracterìsticas de una posible alternativa a los modelos de desarrollo. Como ejemplos de estos signos, podemos sealar que hoy estamos hablando de la viabilidad de las grandes corporaciones industriales. Fueron pertinentes en cierta fase -segunda mitad del siglo XIX y primera del XX- pero hoy no lo son, por la revoluciòn tecnològica, ya que èsta no permite una adaptaciòn ràpida a la incorporaciòn de nuevas tecnologìas en las corporaciones industriales. Las grandes firmas multinacionales estàn desconcentrando sus instalaciones industriales. El fenòmeno de lo pequeo y lo mediano en tèrminos de estructura productiva, es un fenòmeno muy caracterìstico de nuestra època.

Sin embargo la pequea y mediana dimensiòn por sì sola, no podràn hacer frente a las necesidades de la situaciòn actual, se encontraràn con todos los obstàculos (aislamiento, incapacidad de inserciòn en redes). Es necesaria la reestructuraciòn en redes y sobre todo en redes territoriales, que incorporan las economìas de agregaciòn.

R. Cotorruelo Menta: Yo tambièn comparto la consideraciòn que el factor local, como gran elemento diferenciador y propiciador de estrategias alternativas de desarrollo, hoy en dìa sea una de las respuestas fuertes que se precisan para resolver la crisis actual.
Las empresas y las demàs organizaciones, que actùan en competencia, han de cambiar sus estrategias productivas y de ventas, ya que los mercados van a demandar productos y servicios de alta calidad, que responden a necesidades y gustos muy diferenciados, y que no contaminan el medio ambiente. Esto se puede lograr con màs eficacia y eficiencia en el espacio de la comunidad local, de las àreas base, de las ciudades-regiòn, de las regiones inteligentes, que volvièndose protagonistas de la nueva competitividad global, resuelven en positivo el diàlogo necesario empresa-territorio-sociedad, y elevan a sìntesis productiva los valores y las identidades propias de cada lugar.

G. Canzanelli: El problema no es la forma del mercado. La prioridad del sentido comùn tendrìa que ser el bienestar de la gente (¿quien podrìa afirmar lo contrario?), es decir la satisfacciòn de las necesidades bàsicas de cada uno, el problema es de cual serìa la forma màs eficaz de organizar la respuesta a la demanda de bienes y servicios que satisfacen las dichas necesidades. Y aquì hay dos elementos a considerar:
1) esta demanda es diferente dependiendo de la cultura, las tradiciones, y los diferentes contextos, que se manifiestan a nivel de diferentes territorios y regiones, por tanto productos y servicios globalmente estandardizados no sirven para todos.
2) la estandarizaciòn ya no satisface, ya sea por la inevitable baja calidad, o por las diferentes exigencias y gustos de la poblaciòn mundial.

Esto conlleva la importancia de las particularidades locales, como modos de organizar la oferta de productos y servicios, y tambièn para la necesidad de enfrentar dos problemas muy dramàticos, como la desigualdad y la pobreza, y el medioambiente, que pueden encontrar soluciones màs eficaces a partir de la organizaciòn productiva territorial.

S. Boisier: Sin embargo hace falta agregar dos elementos màs en este debate:
1) debe tenerse en cuenta que en la etapa tecno-cognitiva del desarrollo capitalista,(en la globalizaciòn), el conocimiento es el factor de dinamismo principal del sistema, dicho conocimiento, es territorialmente dependiente en su origen, como lo demuestra bellamente Guy Loigner en su comentario a El discurso del mètodo creativo (T. Gaudin, F. Yvonnet, Editions le relie, Paris, 2003). Silicon Valley, Sophie-Antìpolis. Tsukuba, la Ruta 128, Campinas, Bangalore, son algunos ejemplos del anclaje territorial del conocimiento e innovaciòn;
2) no podemos evitar el asunto polìtico e institucional. La democracia presupone un reparto equitativo del poder polìtico a lo largo de estructuras funcionales y territoriales. No en balde, se sostiene que la principal caracterìstica de un proceso de descentralizaciòn nacional es su doble dimensiòn: territorial y polìtica, por otro lado, ¿se puede ser competitivo en la globalizaciòn operando con estructuras decisorias centralizadas?, ¿podrìa subsistir el actual modo de producciòn industrial sin delegaciòn y descentralizaciòn al interior de las estructuras organizacionales?

A. Vàzquez Barquero: Veo que, nuestro debate està generalizando demasiado sobre el tema, descuidando las diferencias sustanciales entre las economìas ricas y las economìas pobres. Siento que esta brecha, en la actual fase de globalizaciòn, se està ampliando.

El aumento de la competencia en los mercados a los que concurren las empresas locales, presenta desafìos a los que no es posible responder sin grandes transformaciones. Asì, en los paìses y territorios menos desarrollados los resultados de los esfuerzos realizados a travès de las iniciativas de cambio estructural son limitados, cuando el sistema institucional està poco evolucionado; la situaciòn se complica cuando los recursos humanos, productivos y financieros abandonan las economìas màs dèbiles y se van a las màs avanzadas.

Desde esta perspectiva, se intuye como el mismo progreso de las economìas menos desarrolladas, tan necesarios tambièn para la sobrevivencia de las economìas ricas, precisa utilizar todo el potencial de desarrollo existente en los territorios, lo que requiere la acciòn del gobierno, a travès de medidas que favorezcan el cambio institucional, neutralicen los fallos del mercado y estimulen las iniciativas del sector privado, dentro del marco de una planificaciòn estratègica compartida entre el sector publico y el sector privado, como, de otra parte, muestran muchos programas de las Naciones Unidas, que se han desarrollados en el marco del concepto del desarrollo humano.

J. Arocena: No hay duda que cuanto màs se globalizan los procesos, màs se afirman las identidades particulares, sus caracteres especìficos y sus historias singulares. El desarrollo econòmico territorial no puede transferir mecànicamente lo global a cada territorio, sin conocer y tener en cuenta todo ese bagaje, que es propio de ese territorio y sin el cual, no es posible un desarrollo exitoso.

¿Què respuesta puede dar el desarrollo econòmico territorial a problemas que hoy en dìa afectan a la humanidad, como la pobreza, la desigualdad, el medioambiente y el desarrollo humano?

A. Vàzquez Barquero: La humanidad todavìa se enfrenta a problemas como la pobreza, la desigualdad social y el deterioro del medioambiente, sin resolverlos està destinada a un fracaso total. Sin embargo, cada paìs se ve afectado de manera diferente y tiene una capacidad propia de respuesta, y, dentro de cada paìs, las diferentes regiones reaccionan de modo distinto y pueden encontrar respuestas diversas en base a sus culturas, conocimientos, y tradiciones. Este mosaico de respuestas multiplica el conocimiento y la experiencia a disposiciòn de la comunidad global, para intentar soluciones innovadoras al grave problema de la decadencia humana global.

No hay duda que el conjunto de acciones adecuadas a cada caso determinan procesos de desarrollo màs autònomo y sostenible.

El desarrollo es bàsicamente un proceso que evoluciona como consecuencia de la utilizaciòn de las capacidades y habilidades de la poblaciòn, de su creatividad y de su capacidad de emprendimiento, asì se pueden resolver los problemas especìficos de cada lugar, de cada territorio, mediante iniciativas locales eficaces en cuya definiciòn, ejecuciòn y control participen los actores locales.

S.Boisier: Las personas son pobres debido a tres causas fundamentales:
1) Porque no tienen los conocimientos y las habilidades requeridas en la contemporaneidad;
2) porque se ocupan en actividades tècnicamente obsoletas;
3) porque viven en lugares carenciados de condiciones de entorno, como educaciòn, sanidad, infraestructura, etc.

Sigue en consecuencia, que los programas de lucha en contra la pobreza necesariamente deben ser multifocales en el peor de los casos, o mono o bifocales en los casos màs simples de pobreza. Sin embargo, el factor causal entorno territorial es de muy alta incidencia.

La sustentabilidad, o sea el resguardo del medio ambiente y la explotaciòn racional de los recursos naturales, es, por pura definiciòn, un problema siempre localizado, excepto cuando alcanza dimensiones globales, como el calentamiento global. Està claro hoy dìa, que la sustentabilidad localizada implica de suyo la participaciòn de la poblaciòn afectada, sea para identificar el problema, sea para identificar soluciones, sea para controlar los programas. La participaciòn popular se diluye en espacios sistèmicos extensos, en los cuales, las relaciones interpersonales se mediatizan por instituciones, y se fortalecen en espacios proxèmicos, un neologismo fàcil de entender: espacios de tamao reducido en los cuales las relaciones interpersonales son en gran medida cara a cara y las vinculaciones de las personas con las instituciones u organizaciones son agòricas (en el sentido del àgora ateniense, de poder expresarse en la plaza pùblica). ¿Es importante el territorio o no?

J. Arocena: Los problemas que hoy afectan a la humanidad, como los que se sealan en la pregunta, tienen una directa relaciòn con los procesos de desarrollo. Cuando el territorio es una variable principal del desarrollo, no es suficiente con aumentar el producto bruto de una sociedad determinada. Es fundamentalmente la calidad de estos procesos, lo que generarà respuestas pertinentes a esos problemas. Entiendo por calidad del desarrollo, su caràcter integral que le permitirà orientarse a las distintas dimensiones sealadas en la pregunta. Cuando el desarrollo econòmico està abierto a considerar la problemàtica territorial, necesariamente tiene en cuenta esas dimensiones, asì como la dimensiòn social, la dimensiòn cultural, la dimensiòn medioambiental, es decir que la gente que vive y quiere seguir viviendo en un determinado territorio y ve el futuro de sus hijos e hijas vinculado a ello, està lista para luchar para que este territorio sobreviva en paz, sin conflictos sociales, sin pobreza, con un medioambiente sano. En esa medida, los problemas ligados a la injusticia social, al medio ambiente y al impulso del desarrollo humano, seràn objetivos centrales de estos procesos.

G. Canzanelli: Como ya he sealado en el nùmero 1 de Universitas Forum en un articulo escrito con S. Boisier, el problema es como las dos caras de una misma moneda. Desde un lado, el desarrollo econòmico local contribuye a la riqueza nacional, desde el momento que el desarrollo empieza siempre en un lugar no abstracto, si no localizado, y es bàsicamente un proceso endògeno, funciòn de la dialèctica territorial. En un anàlisis del impacto de la crisis actual fàcilmente se descubre que dicho impacto, ha sido distinto en las diferentes àrea geogràficas de un paìs, aunque los datos reflejan una situaciòn mediana: el desarrollo nunca es uniforme, si no se articula en un archipièlago, que depende de las relaciones centro-periferia y de la capacidad de los actores locales de dar impulso a ello, tomando en cuenta variables integrales, asì como la pobreza y las desigualdades, son dichos actores locales, quienes saben màs que otros, como afectan al desarrollo sostenible y futuro.

De otro lado los problemas globales pueden encontrar soluciones mas adecuadas a nivel local. A nivel local es posible crear màs oportunidades de trabajo y bienestar favoreciendo y valorizando los recursos propios del territorio, que pertenecen a antiguas culturas y tradiciones, y que las poblaciones locales saben como disfrutar con màs eficiencia y eficacia. De otra parte, la participaciòn directa y el interès de la poblaciòn local conllevan el proteger el medio ambiente, que es su fuente principal de supervivencia presente y futura.

R. Cotorruelo Menta: Ya mis compaeros de mesa lo dijeron casi todo, y hace falta agregar solamente una consideraciòn.

En la medida que los territorios organizados sigan estrategias de desarrollo econòmico territorial sostenibles, para la cuales el bien vivir en el àrea es la meta final, esto estimula automàticamente retener a los residentes y las empresas locales, y, a la vez, atraer inversiones pùblicas y privadas de caràcter estratègico, asì como nuevos residentes cualificados, visitantes y turistas.

Màs inversiones y màs capital humano cualificado en el àrea reforzaràn, segùn un cìrculo virtuoso, la necesidad de evitar un desarrollo desigual y no respetuoso del medio ambiente.

La experiencia de numerosos y diversos casos en todo el mundo asì lo demuestra. La puesta en valor del potencial endògeno de cada territorio, el fortalecimiento del capital humano y tecnològico, junto con la potenciaciòn de la identidad y la imagen territorial, son objetivos claves de la estrategia de desarrollo local. Cuando se convierten en logros, son el mejor camino para conseguir el desarrollo integral y duradero y la justicia social.

J.Arocena: Hace falta no olvidar un fenòmeno de nuestro tiempo. La sociedad contemporànea tiene dificultad para gestionar la diferencia ètnica. O se la gestiona, o pasa lo de la antigua Yugoslavia, lo del Medio Oriente, las minorìas negras en los Estados Unidos o las minorìas àrabes y turcas en Francia y Alemania, los irlandeses en Gran Bretaa o los vascos en Espaa. Acà hay un problema claro de explosiòn de la especificidad que està desafiando la globalizaciòn, que existe màs allà de los mecanismos globales.

El desarrollo local pasa por el èxito que logremos en gestionar las diferencias. ¿Cuàles? La pùblico-privada por ejemplo. El concepto de lo pùblico no ligado a lo estatal, la necesidad de redimensionar la relaciòn pùblico-privada.

S.Boisier: Querìa aadir una ùltima consideraciòn, que me parece fundamental.

El desarrollo de un territorio, independiente de su tamao y denominaciòn, consiste en generar las condiciones de entono que permitan a los individuos, a los seres humanos que allì habitan, su auto transformaciòn en personas humanas.

El desarrollo es subjetivo, intangible y asociado al ser, en tanto que el crecimiento es objetivo, material y asociado al tener. Si el desarrollo es un estado del futuro no serà con las ideas del pasado con las que se alcanzarà y si el desarrollo es una cuestiòn que atae a una comunidad, no seràn otros los que la construyan.

¿Què recomendarìa a un gobierno nacional para el diseo de una polìtica para impulsar el desarrollo econòmico territorial?

S. Boisier: Desde luego, la definiciòn explìcita de una polìtica territorial nacional, concebida como una matriz y un conjunto de vectores: polìtica de ordenamiento territorial, polìtica de descentralizaciòn, polìtica de fomento del crecimiento local, polìtica de fomento del desarrollo local (obsèrvese el partenariado pùblico/privado detràs de este enunciado), tal como ocurriò el 22/02/07 en Brasil, al firmar el Presidente el Decreto Presidencial 6047 que restablece en Brasil una polìtica nacional territorial. Los vectores aludidos corresponden a los instrumentos especìficos de estas cuatro mega polìticas.

El diseo y la consecuente puesta en aplicaciòn de una polìtica de esta naturaleza presupone: a) un amplìsimo y contemporàneo conocimiento cientìfico; b) un amplio consenso logrado mediante la introducciòn en el sistema de una sinergia cognitiva; c) poder polìtico en manos del territorio y, d) un liderazgo socialmente distribuido.

J. Arocena: Es difìcil contestar de manera completa a una pregunta tan compleja.

En sìntesis, los lineamientos de una polìtica nacional para el desarrollo econòmico territorial tienen que incluir las siguientes componentes:
1) ser una polìtica tendente a la descentralizaciòn de los sistemas de decisiones;
2) consolidar, mediante distintos instrumentos, los tejidos de las sociedades locales, de manera que puedan surgir distintas iniciativas conducentes al proceso de desarrollo econòmico territorial;
3) consolidar el sistema institucional territorial, de manera que pueda ser un àmbito de estìmulo y orientaciòn de los procesos de desarrollo econòmico territorial;
4) favorecer y estimular una polìtica para reforzar los valores culturales, que favorezcan la cultura emprendedora, las iniciativas econòmicas en los territorios, la vinculaciòn de la gente a su propio lugar, el asociacionismo, la importancia de compartir decisiones y estrategias de desarrollo, de acuerdo a mecanismos de trabajo colectivo.

A. Vàzquez Barquero: Las polìticas de desarrollo territorial son polìticas complejas cuyo diseo y ejecuciòn se realiza a travès de los distintos niveles de las administraciones con competencia en el territorio (nacionales, a veces -como el caso europeo- transnacionales, regionales, locales), y con la participaciòn de los actores locales, pùblicos y privados, y de la sociedad civil. Por tanto, una primera cuestiòn es que el entorno institucional proporcione los estìmulos suficientes para que los actores emprendan las iniciativas de desarrollo local.

En los paìses en desarrollo, el cambio institucional dirigido a potenciar los poderes locales favorece la dinàmica productiva, ya que incentiva la creaciòn de empresas locales y la atracciòn de inversiones y empresas de fuera.

La polìtica de desarrollo, sin embargo, requiere un modelo interactivo de gobernanza. Por un lado, se trata de polìticas en las que participan los diferentes niveles de la administraciòn, lo que se facilita cuando la descentralizaciòn permite asignar responsabilidades a cada uno de los actores pùblicos que estàn presentes en el territorio. Pero, por otro lado, los distintos niveles del estado tienen que compartir responsabilidades con los actores locales, las organizaciones sociales y econòmicas, y la sociedad civil. ¿Còmo facilitar todo esto? La experiencia nos ensea que conviene utilizar instrumentos como la planificaciòn y la gestiòn estratègica que permiten desarrollar la acciòn combinada de todos los actores locales.

R. Cotorruelo Menta: El Estado tiene un papel importante para favorecer los procesos y las estrategias de desarrollo econòmico territorial. Comparto plenamente con Vàzquez Barquero la necesidad de disponer de instrumentos que pueden facilitar la cohesiòn de los actores locales y su vinculaciòn con los actores nacionales alrededor de la planificaciòn estratègica, y todas la medidas que favorecen la descentralizaciòn administrativa.

Quiero agregar la importancia del capital humano, de la necesidad de disponer de profesionales con fuerte capacidad de enfrentar y dar soluciones a los problemas que se dan en los procesos de desarrollo local. El Estado tiene que formar una nueva clase de administradores y profesionales en este campo, para impulsar sus polìticas.

En segundo lugar, el Estado tiene que facilitar e impulsar la concertaciòn pùblico-privada a nivel territorial, a travès de estìmulos e incentivos (por ejemplo en la financiaciòn de programas y proyectos presentados por el conjunto de los actores y no individualmente, cursos de capacitaciòn, etc.).

Asimismo, otro factor clave es preveer en el presupuesto nacional una financiaciòn especìfica para estimular, apoyar, incentivar, las estrategias de desarrollo de cada territorio, y las empresas locales.

A. Vàzquez Barquero: Estos elementos introducidos por Romeo son de gran importancia. Quiero agregar con respecto a esto, que la nueva polìtica de desarrollo requiere redefinir las relaciones entre el estado y el mercado. Las experiencias de los ùltimos cincuenta aos aconsejan abandonar la idea de que el mercado y el estado se excluyen mutuamente, y aceptar que son complementarios. En el momento actual los desafìos son de tal magnitud y las soluciones tan complejas, que las acciones e iniciativas del gobierno y de los agentes econòmicos y sociales, necesariamente han de funcionar de forma proactiva para influenciar la dinàmica econòmica y el progreso social.

G. Canzanelli: El rol del Gobierno es fundamental y facilitador cuando establezca una estrategia nacional, para:
1) valorizar, incentivar, y armonizar las potencialidades de cada departamento, en un enfoque de equidad social, de gènero, salvaguardia medioambiental, y desarrollo humano;
2) promover, sostener, y coordinar los instrumentos de implementaciòn de la estrategia y de erradicaciòn de la pobreza, que son las Agencias de Desarrollo Econòmico Local;
3) monitorear los procesos de desarrollo econòmico departamental, para realizar ajustes donde hay necesidad;
4) facilitar y capacitar a los actores locales, para mejorar la capacidad de gobernar e implementar las estrategias y sus instrumentos.

Un gobierno nacional tendrìa que armonizar las intervenciones econòmicas, sociales (acceso a los servicios, ayudas alimentarìas, micro-crèdito, etc.), laborales, administrativas (regulaciòn de las compras y las licitaciones de la administraciòn pùblica, impuestos locales, etc.), medioambientales, educacionales (salvaguardia de las culturas locales, empoderamiento de las capacidades, etc.), de infraestructuras, y en el campo de la investigaciòn y la innovaciòn. Y ademàs priorizar estas intervenciones teniendo en consideraciòn las necesidades de desarrollo a nivel territorial, a travès de una articulaciòn funcional desde el desarrollo territorial.

R. Cotorruelo Menta: Siempre y cuando se logre producir un cambio cultural en la aptitud de todos los administradores pùblicos, que generalmente priorizan acciones dirigidas a respuestas de corto plazo, que no siempre se concilian con los objetivos de medio y largo plazo del desarrollo territorial.

¿Cuàles son los instrumentos para apoyar el desarrollo econòmico territorial?

A. Vàzquez Barquero: El desarrollo territorial requiere la acciòn combinada de un conjunto de instrumentos, que estimulen el desarrollo urbano y de la red de transportes y comunicaciones, el cambio estructural y el aumento de la capacidad emprendedora, asì como el desarrollo de las instituciones y de la gobernanza. En el centro de la estrategia de desarrollo territorial, como se ha sealado mas arriba, està la creaciòn y difusiòn de las innovaciones productivas, organizativas, comunicativas, e institucionales.

En este marco, la definiciòn y gestiòn de las iniciativas de desarrollo requiere la participaciòn de los actores locales y de la sociedad civil, lo que se instrumenta de manera eficaz a travès de organizaciones intermedias, que proporcionen los servicios que necesitan y demandan las empresas, las organizaciones y la sociedad, y estimulen la coordinaciòn territorial.

Las agencias de desarrollo local, como estructuras de gobernanza intermedia o meso-gobernanza para impulsar los cambios en la economìa y la sociedad, cumplen un papel estratègico en el diseo y en la puesta en marcha de las acciones mas adecuadas para resolver los problemas especìficos de cada territorio. Las ADEL, como ponen de manifiesto, las experiencias europeas, las latinoamericanas, y ùltimamente las de Naciones Unidas impulsadas por los programas de desarrollo humano e ILS LEDA, han cumplido con este papel estratègico, sobre todo cuando logran aglutinar a los actores locales en su gestiòn y en la coordinaciòn y priorizaciòn compartida de acciones. Ellas, ademàs, participan en la gestiòn de los proyectos, facilitàndoles los recursos financieros y humanos.

S. Boisier: Los instrumentos a aplicar para el crecimiento y el desarrollo territorial son de variados niveles (macro, meso, micro), de variada naturaleza (polìticos, sociales, econòmicos, cientìficos y tecnològicos, ambientales, culturales, etc.), con grados variables de imposiciòn y presuponen una alta dosis de heurìstica, de casuìstica y de heterogeneidad. Una cuestiòn principal es la difìcil coordinaciòn horizontal y vertical de ellos al interior del Estado. Las agencias asociativas pùblico/privadas son de particular importancia para generar sinergìa, factor clave del desarrollo contemporàneo y los casos de Colombia y Chile ilustran bien esta situaciòn en Latinoamèrica.

G. Canzanelli: Yo quiero subrayar, a partir de la experiencia de ILS LEDA en los paìses en vìa de desarrollo y en transiciòn econòmica, que las ADEL han tenido un rol muy importante cuando rompen con una serie de paradigmas que a menudo se encuentran en lugares donde las condiciones en el entorno son difìciles, por escasez de recursos, marginalidad econòmica, cultura individualista y/o no empresarial, presencia de una cooperaciòn internacional tradicionalista, etc.

¿Y cuales son estos paradigmas? Por ejemplo el convencimiento que no hay potencialidades econòmicas donde apoyar el desarrollo, ni competencias internas y, por eso, es preciso confiar en el apoyo externo. O el rechazo a la alianza pùblico-privada por escasa confianza recìproca. O el terror de la necesidad de planes a mediano y largo plazo necesarios para el impacto del desarrollo econòmico local, frente a las dramàticas necesidades de la poblaciòn de ingreso y empleo. O el hàbito de priorizar proyectos y proyectitos para brindar respuestas ràpidas a estas necesidades, salvo reconocer que, al finalizarse el proyecto, nada ha cambiado.

Una ADEL, si es que su diseo incorpora la organizaciòn de servicios integrados (y no solamente y especìficamente de apoyo empresarial) y, sobre todo, la participaciòn activa y el compromiso de todos los actores locales (e incluso los actores nacionales operando a nivel local), y un plan financiero que le asegure sostenibilidad a largo plazo, se han convertido en un instrumento indispensable, ya sea para implementar acciones de fuerte y permanente impacto, o de representar una referencia para los mismos gobiernos nacionales y aterrizar sus planes a nivel descentralizado.

R. Cotorruelo Menta: A lo largo de màs de tres dècadas de experiencias de desarrollo econòmico territorial se han utilizado numerosos instrumentos para su aplicaciòn y la optimizaciòn de sus resultados.

Desde la òptica de la planificaciòn y gestiòn, merece destacarse la creciente utilizaciòn de los instrumentos adaptados de planificaciòn y gestiòn estratègica de las empresas. Lo mismo que las herramientas dedicadas al marketing territorial de cara a la identidad y la imagen de marca de los territorios.

Desde el punto de vista de las estrategias, la "clusterizaciòn", la "endogeinizaciòn" de recursos clave e inversiones exògenas estratègicas, y màs recientemente la "innovaciòn" y el desarrollo del "capital humano", viene demostrando su eficacia. Pero todos estos factores alcanzan sus objetivos y su nivel òptimo de resultados cuando el desarrollo territorial se organiza y gobierna. En este sentido, los distintos tipos de Agencias conocidos, entre los que cabe citar las impulsadas por la Comisiòn Europea, como son los Centros de Empresa e Innovaciòn (CEI) y los Business Innovation Centre (BIC), asì como las Agencias de Desarrollo Econòmico Local (ADEL) promovidas por las Naciones Unidas en Latinoamèrica, son un claro ejemplo del camino a seguir, superando todas las dificultades que se presentan cada dìa, ya sea por la incomprensiòn como por la todavìa insuficiente aceptaciòn y aplicaciòn de la polìtica y la estrategia de desarrollo econòmico territorial.

J. Arocena: Sintetizando la respuesta, teniendo en consideraciòn cuanto ya se ha ilustrado antes, podrìa decir que los instrumentos principales pueden ser:
1) dotar a los gobiernos locales de equipos especializados en esta temàtica;
2) creaciòn de agencias de desarrollo econòmico local en los territorios;
3) generaciòn de sistemas de crèdito adecuados a las necesidades de los distintos territorios;
4) facilitar sistemas de capacitaciòn que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos humanos disponibles;
5) disponer y actualizar diagnòsticos de potencialidades del territorio, compartidos con los sistemas locales de actores.

G. Canzanelli: Agregando algo màs a lo mencionado arriba podrìamos incluir:
1) una descentralizaciòn hasta fiscal, focalizada y orientada en planes territoriales estratègicos de desarrollo a mediano y largo plazo
2) la gobernanza pùblico-privada.
3) la trasformaciòn de los subsidios asistenciales.
4) la descentralizaciòn de las polìticas activas del empleo.
5) el establecimiento de ADEL y redes nacionales con enredamiento internacional.
6) la promociòn de sistemas territoriales para la innovaciòn con sus redes nacionales, y el enredamiento internacional.
7) las estrategias de marketing territorial con una fuerte coordinaciòn nacional para la competitividad sostenible del paìs.


* Sergio Boisier, economista, es Profesor de la Universidad Catòlica de Chile.

** Antonio Vàzquez-Barquero es Catedràtico de Economìa de la Universidad Autònoma de Madrid. Vèase su artìculo 'Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis', Universitas Forum, vol. 1, n. 2, 2009.

*** Josè Arocena es Decano de la Universidad Catòlica de Uruguay.

**** Romeo Cotorruelo Menta es experto en desarrollo econòmico territorial, Espaa.

***** Giancarlo Canzanelli es coordenador de ART ILS LEDA, UNDP/UNOPS, Italia.

Universitas Forum, Vol. 1, No. 3, December 2009





Universitas Forum is produced by the Universitas Programme of the KIP International School (Knowledge, Innovations, Policies and Territorial Practices for the UN Millennium Platform).

Site Manager: Archimede Informatica - Società Cooperativa