Dolores Limn Domnguez, Luis Fernando Valero Iglesias - Universitas Forum, Vol. 3, No. 2, June 2012
CONCEPTOS CRITICOS
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS CONCEPTOS DE POBREZA Y EXCLUSIN Y LA NECESIDAD DE UNA RENTA BSICA SOCIAL EN UN MUNDO EN CRISIS


Dolores Limn Domnguez, Luis Fernando Valero Iglesias *

Introduccin

El "VII Informe FOESSA sobre exclusin y desarrollo social en Espaa 2014" seala sin dudas que "es la idea de comunidad, de cmo queremos vivir juntos y su diseo institucional, la que ha entrado en crisis, debido a la reconfiguracin de las relaciones de fuerza entre los diferentes grupos sociales. [.] Aunque la crisis tiene desencadenantes coyunturales de naturaleza econmico-financiera que, a su vez, responden a procesos estructurales de largo plazo (neoliberalizacin, desregulacin, extensin de la lgica mercantil, acumulacin por desposesin, etc.), consideramos que estos procesos econmicos se relacionan - de manera sinrgica en algunos casos, antagnica en otros - con procesos de naturaleza cultural e ideolgica que expresan diversos modelos y aspiraciones de lo que deben ser una sociedad y una vida buenas" (FOESSA, 2014, p. 41).

Esto no es nuevo en la Unin Europea ya que en enero del 2012, en el peridico El Pas, llevaba un articulo sobre la trampa de la clase media europea en la pobreza: ah se nota que la crisis agudiza los problemas de millones de personas en la UE, como Dimitris Pavlpulos, jubilado griego que tiene una pensin de 550 euros al mes y un desembolso en medicinas que ronda los 150 que le obligan a elegir entre comprar un litro de leche (1,50 euros) o una de las recetas que su enfermedad demanda (Sanchez-Vallejo, 2012).

Por ello en el 2008 se divulg "En tiempos de crisis, soluciones para la gente, Manifiesto por una Renta Bsica" (Grupo Renta Bsica, 2008) en donde se seala:

"La que se nos quiere presentar como una mera crisis financiera es tan slo una parte visible de una verdadera crisis sistmica que requiere de soluciones valientes, imaginativas e integradoras. No se puede abordar simplemente insuflando recursos econmicos en algunas reas del sistema, o impulsando la
produccin en sectores clsicos de la economa, sino con un cambio de paradigma que ponga la atencin en la sostenibilidad humana y ambiental. Y los primeros pasos consisten en abordar el problema del cambio climtico y poner fin a la pobreza, garantizando que todas las personas que respiran el aire comn de la Tierra puedan hacer real su derecho a llevar una existencia digna (p. 1)."

La media de personas a riesgo de pobreza o exclusin social en la UE es del 23,1% , con nmeros que varan ya que la amplitud de pobreza es bastante distinta entre los pases; por ejemplo, Bulgaria (46,2%) y Rumana (43,1%) casi la duplican, Espaa ocupa un lugar intermedio, con el 23,4% (Eurostat, 2012, p. 272). Estar en mitad de la tabla no significa pasar desapercibido: la suma de riesgo estructural (en 2007, cerca del 20%), dficit de proteccin social y rcord de desempleo (el 22,8%) apunta un futuro nada halageo.

Si se observan las estadsticas de otras zonas del mundo nos encontramos que segn Davis (2006), el 57% de los trabajadores de Amrica Latina, el 40% de Asia y el 90% de frica que estn excluidos, en la informalidad, y son un vasto "proletariado informal".

La CEE en 1985 seal que "se entiende por personas pobres los individuos , las familias y los grupos de personas cuyos recursos ( materiales , culturales y sociales ) son tan escasos que no tienen acceso a las condiciones de vida mnimas aceptables en el Estado miembro en que viven". (Consejo Europeo, 1985, art. 1.2) Ello implica que una persona, una familia, un grupo se encuentra bajo el umbral de la pobreza en cuanto que sus ingresos medios son inferiores a los ingresos medios de la sociedad que la circunda.

Se puede afirmar en estas fechas que 2010 pas sin pena ni gloria como el "Ao Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusin Social". Conclua as la Estrategia de Lisboa, que pretenda obrar "un efecto decisivo en la erradicacin de la pobreza", y arrancaba la Estrategia 2020. Pero la crisis ha arrumbado los buenos propsitos. El principal objetivo de la Estrategia 2020, reducir en 20 millones el nmero de pobres en esta dcada, amenaza con convertirse en papel mojado.

La crisis est cambiando el panorama de los hechos sociales en Europa, por ello es bueno analizarla a la luz de los clsicos. Charles Dickens, en su novela Tiempos Difciles, narra las dificultades de los obreros en los tiempos de la narracin y hace un brillante anlisis de aquel tiempo. En uno de los pasajes le preguntan a un personaje cuando una nacin es prospera? y ste contesta que para ello sera necesario saber el dinero que tena la nacin y cmo estaba repartido. La obra se public por primera vez en 1853 en plena crisis de la primera industrializacin en Inglaterra. Hoy se afirma que estamos en la crisis de la tercera industrializacin y algunas la denominan post-industrializacin, dado la importancia que estn alcanzando las TIC y el cambio del modelo productivo.

As es curioso que la obra flmica de 2012 "Los miserables" de Tom Hooper ha sido un inmenso xito, vista por millones de espectadores, en plena crisis social; en la obra original de Vctor Hugo, publicada en 1862, los "miserables" son los maltratados por la justicia, los que sufren presidio, persecucin, extorsin, o son mordidos a dentelladas por la pobreza. Hoy est ocurriendo igual. Como afirma Silva (2010), en la dcada de 1970 "la exclusin social constitua, en realidad, un gran ejrcito de reserva funcional al proceso de acumulacin del capital mundial" y se "comprendan la marginalidad como una forma peculiar de insercin de la poblacin desempleada en la divisin social del trabajo" (p. 59). Teniendo en cuenta lo antes sealado por Dickens y Vctor Hugo, cabe preguntarse hay un posible dilogo entre el "espectculo de la miseria" del siglo XIX y la creciente indigencia del siglo XXI? Quines son los miserables de ayer y los de hoy? Cul es el papel poltico de los seres humanos que viven en el "mercado informal", en el lmite de la indigencia y en el pauperismo?

La actual crisis se est observando cmo proyecta una rebaja sustantiva de los derechos sociales. El Sindicato Confederacin Sindical de Comisiones Obreras (2012), por ejemplo, denuncia la Reforma laboral llevada a cabo en Espaa en que

"(.) slo se hace para contentar a las instituciones y cancilleras europeas; aqullos que slo conciben la superacin de la crisis imponiendo graves reducciones en los derechos laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras. Se crean las condiciones para condenar definitivamente a los jvenes al desempleo y al infraempleo a travs de "infrajobs" por la va de la contratacin a tiempo parcial y de un nuevo contrato de aprendizaje desvinculado realmente de la formacin (p. 3)."

Aclarando conceptos

El diccionario de la lengua espaola de las Real Academia Espaola seala para los trminos relacionados con exclusin y pobreza, lo siguiente.

exclusin. (Del lat. exclusio, -onis).f. Accin y efecto de excluir.

excluir. (Del lat. excludere).tr.1. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Excluir a alguien de una junta o comunidad Excluir una partida de la cuenta 2. tr. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo. Los datos excluyen una hiptesis contraria a ellos. 3. prnl. Dicho de dos cosas: Ser incompatibles.

pobreza. (De pobre).1. f. Cualidad de pobre.2. f. Falta, escasez. 3. f. Dejacin voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la cual hacen voto pblico los religiosos el da de su profesin.4. f. Escaso haber de la gente pobre.5. f. Falta de magnanimidad, de gallarda, de nobleza del nimo.

pobre.(Del lat. pauper, -eris).1. adj. Necesitado, que no tiene lo necesario para vivir. U. t. c. s.2. adj. Escaso, insuficiente. Esta lengua es pobre de voces.3. adj. Humilde, de poco valor o entidad.4. adj. Infeliz, desdichado y triste.5. adj. Pacfico, quieto y de buen genio e intencin.6. adj. Corto de nimo y espritu.7. com.mendigo

Conviene recordar la etimologa de pobreza; nos conduce a la palabra latina paupertas, que remite originalmente a la condicin de pauperos que sus races son paucus (poco) y parire (engendrar). Literalmente, sera "parir o engendrar poco". Obviamente las definiciones ofrecidas salen de la realidad y en el proceso social del ser humano hay que aceptar que, hasta hace relativamente poco, la pobreza para la mayora de la poblacin era lo normal en un mundo sin tecnologa. La vida era una vida de subsistencia: han sido los progresos tecnolgicos los que han permitido que grandes mayoras de personas hayan escalado nuevos modos de vida y mejoras sustanciales en la alimentacin, salud, sanidad, educacin.

La pobreza, en el sentido de subsistencia mnima, era el destino natural de las clases trabajadoras y hay que recordar que Malthus a finales del siglo XVIII profetiz que la pobreza seria el estado natural de la humanidad dado que sta se reproduca mucho ms rpidamente que los recursos naturales. Adam Smith, por su parte, afirmaba que ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables.

Era el inicio del siglo XX cuando Seebohm Rowntree public Poverty: A Study of Town Life, trabajo que se considera la primera piedra de los estudios referidos a la exclusin.

La exclusin: breve apunte histrico

Sera Oscar Lewis, socilogo y antroplogo, que introdujo el concepto de pobreza y ms an fue el que denomin el marco llamado "cultura de la pobreza". Representante del Instituto Interamericano de Estados Unidos en Mxico desde 1943, Lewis escrib obras que se consideran emblemtica en la materia de pobreza y exclusin social, como son Antropologa de la pobreza y Los hijos de Snchez, en la dcada de los 60 del siglo pasado. El propio gobierno de Mxico no comprendi su trabajo al principio y lo tach como calumnioso y obsceno, pero posteriormente reconoci su equivocacin y la vala de Lewis. Ello nos indica cmo trabajar en esta lnea de la exclusin y la pobreza no siempre es entendida y aceptada por
todos, incluso por los especialistas en el tema que en demasiadas veces miran mas por los estudios y recursos que ellos pueden desarrollar que por describir realmente los fenmenos que se dan en esta situacin.

Herbert Marcuse de su Hombre unidimensional seala que en la sociedad moderna actual, desarrollando una tecnologa dominante, el ser humano no es capaz de liberarse; adems, en el capitalismo avanzado, el Estado de Bienestar ha conseguido una mejora en el nivel de vida de los obreros acompaada por efectos destructivos de los movimientos sindicales, as que la sociedad ha entrado en una nueva fase con la introduccin de elementos coactivos mucho ms sutiles. Si observamos bien las tesis de Marcuse, podemos notar como hoy esta crisis que est produciendo millones de excluidos y nuevos pobres, tiene un funcionamiento que es bastante exacto a lo que el autor seal.

Son los que pensadores del nuevo socialismo Wilson, Giddens, Murray llaman los "underclass", los excluidos y los degradados de las clases medias que no pertenecen a ninguna de las clases que podramos decir clsicas. Son los nuevos pobres que con sus trajes de corte van a pedir a Caritas y a los comedores sociales. Esta situacin ya fue descrita por Joseph Alois Schumpeter que denomino el llamado concepto de destruccin creativa como forma que acompaa el proceso de transformacin de las innovaciones; l tambin afirm la desintegracin del capitalismo a consecuencia su propio xito. Lo describi Giddens cuando seal que las clases marginales (underclasses), son tambin las lneas de contacto entre el Tercer Mundo y el primero, a travs del aislamiento social que separa a estos grupos subprivilegiados del resto del orden social dentro de los pases. De la misma manera se refleja la separacin entre ricos y pobres a escala global y est causalmente unida con esa separacin. Idea que apunta tambin en su conocida obra Manuel Castells (1998) cuando seala que hay poblaciones y territorios ignorados por la dinmica del capitalismo global. "De ello se sigue la exclusin social y la irrelevancia econmica de segmentos de sociedades, reas de ciudades, regiones y pases enteros, constituyendo el nuevo sistema se caracteriza por una tendencia al incremento de la desigualdad y la polarizacin social" (p. 344). Como se muestra en Sabat y Iglesias (2012): "Ya son casi 1.000 millones las que pasan hambre a diario. Y la pobreza no cesa de crecer a la par que las desigualdades. Hoy en da el 1% de la poblacin mundial controla el 50% de la riqueza y el 20 % consume el 80% de los recursos" (p. 26).

Toda la idea de la pobreza relativa ha sido bien apuntado por Amartya Sen, Premio Nobel de la paz y especialista connotado en esta temtica. l ha indicado el peligro que cabe el perder la idea del concepto de pobreza en sentido pleno y claro.

El concepto de exclusin en la actualidad

La exclusin social es un concepto difcil de precisar en estos momentos y que ha sufrido cambios desde que Ren Lenoir lo plante en Francia hacia ms de 30 aos. Dada la realidad cambiante de la sociedad, que esta detrayendo de los derechos sociales logros que hasta ahora parecan irrenunciables, podemos decir que desde que una vez se definan como excluidos sociales a los inadaptados, drogadictos, discapacitados, marginados sociales, hoy el concepto esta incluyendo a los trabajadores que constituan la llamada clase media y que hoy conforman ese ejercito de desempleados en las sociedades del primer mundo.

Adam Smith es muy citado por su libro La riqueza de las naciones pero se olvida demasiado que era profesor de Filosofa moral y que su obra primera y esencial de su pensamiento fue Teora de los sentimientos morales en donde si bien da en parte la razn a Hobbes que seala que es el egosmo el motor del ser humano, pero tambin matiza inmediatamente que la esencia del ser humano es el amor as mismo. Por ello lo importante es educar al ser humano en controlar ese egosmo para s poder vivir en comunidad y no en una guerra de todos contra todos. El resultado es una concepcin mucho ms dinmica de una sociedad en sentido moral, y no una cerrada por el egosmo.

Amartya Sen (2000), en su informe sobre la exclusin social al Banco Asitico de Desarrollo, seala que la carencia de ingresos favorece la exclusin social; si eso era as para los que constituan esa plyade de desplazados del campo a las grandes urbes, ese marco de referencia es vlido tambin para los millones de desempleados en paro de las sociedades del primer mundo. Ello ha motivado que los investigadores "estn ahora corriendo por todas partes, organizando seminarios y conferencias para buscar un contenido investigable en un concepto paragua (umbrella concept) que tiene una base terica limitada" (p.2).

La dinmica social de los inmigrantes, aquellos que se acercan a Europa en pateras, los espaldas mojadas que atraviesan los desiertos del sur de los EE.UU, los millones de sin papeles en el mundo, todos stos han modificado el concepto de exclusin social; pues es evidente que la privacin de alimentos que incapacita para todo, y, por ende, para las relaciones humanas. La cada de los salarios incapacita para comprar alimentos y de aqu la importancia que estn teniendo los bancos de alimentos. La carencia de documentos, de papeles, ha generado una nueva forma de entender la exclusin social.

La cantidad de parados que dejan de cobrar su subsidio mueve a que cada vez ms se hable del derecho a una Renta Bsica, que se hace an ms perentoria no slo por la crisis, sino por las medidas que han hecho estragos en la poblacin.

Por ello, creemos que es necesario dar un paso ms y declarar el derecho a una Renta Bsica, en el sentido proporcionado por la Red Renta Bsica, os sea: "un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadana, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideracin si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cules puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva".

Ya en 1985 Delors sealo la necesidad de que el Mercado Comn deba ir de lo econmico a lo social; de una manera tajante, dijo que "todo intento de profundizar el Mercado Comn que no considere esta dimensin social estar condenado al fracaso" (Mullor, 2011, p. 54). Vemos pues como se va desplazando el concepto de pobreza al de exclusin social y as lo seala Jos Bergman: "La razn original para este cambio parece haber sido poltica, en tanto que los Estados miembros expresaron sus reservas acerca de la palabra pobreza cuando la misma se aplicaba a sus respectivos pases. Exclusin social sera entonces una expresin ms adecuada y menos acusadora para designar los problemas y las definiciones existentes" (p. 56). Mullor nos seala tambin que segn Estivill se queran superar nociones como "deprivacin, miseria, penuria, que evocaban rpidamente el sufrimiento y el malestar de los que se encuentran sometidos a ellas", y entonces la de exclusin social tena menos carga estigmatizadora que la de pobreza y por lo tanto era percibida como ms aceptable para la opinin pblica y los 'afectados' (p. 56).

En el mismo sentido, en el Informe de la Comisin Europea (DGV, 1989, pp. 5-9) sobre la
pobreza se describen las siguientes causas de exclusin:

  • Dislocacin estructural, causada por "cambios econmicos e industriales fundamentales asociados con la amplia adopcin de nuevas tecnologas y una mayor competencia internacional."
  • Dualismo estructural, reflejado en "una segmentacin an mayor del mercado de trabajo entre aquellos que tienen un empleo regular y aquellos en trabajos precarios que a menudo ofrecen salarios reales declinantes, deficientes condiciones de trabajo, limitada seguridad laboral y, en algunos casos, una escasa cobertura de la seguridad social."
  • Dislocaciones estructurales regionales, que caracterizan a "un nmero de regiones del norte de Europa muy dependientes de las viejas industrias manufactureras se han convertido en puntos crticos del desempleo."
  • Cambios sociales generales, tal como se manifiestan en la composicin de la familia y en el creciente nmero de familias monoparentales.
  • Finalmente, aquello que eufemsticamente es llamado "una variedad de razones", que afectan especialmente a los inmigrantes y que, traducido a un lenguaje ms llano, debiera llamarse discriminacin institucional o personal, situaciones legales expuestas o, incluso, racismo. Por ello es necesario no olvidar lo que se seala a este respecto del empleo en el Manifiesto sobre la renta bsica (Grupo Renta Bsica, 2008):
    "En el mundo real en que vivimos, la oportunidad de participar en la tarea comn - el derecho al trabajo - no est garantizada para todas las personas. Una vez que el trabajo ha sido transmutado en mercanca sujeta a las leyes del mercado, el individuo pierde su ms preciosa capacidad: la de obtener el sustento mediante su iniciativa y trabajo propios. La oportunidad de trabajar ya no depende tanto de la voluntad del individuo como de los complejos e injustos mecanismos del mercado en relacin con ese artificio social que es el empleo (p.2)."

Una bao de realidad

Lo que se observa en el panorama internacional es que da a da aunque es evidente que hay organizaciones que trabajan con denuedo por luchar contra la pobreza en el mundo actual, no podemos avanzar como se quisiera y que el nmero de pobres en algunos lugares del mundo siguen estando presentes. A pesar de las buenas voluntades y de las reuniones en donde se afirma que se darn millones de dlares o euros para luchar contra la pobreza y la exclusin social, ellas siguen estando ah. En frica subsahariana, Haiti, zonas de Asia y en la misma Europa se ve cmo va aumentando el nmero de personas que pasan de estar en una posicin de defensa personal contra las adversidades a estar inermes ante ellas. Por ello, adems de trabajar para erradicar la exclusin social, fuera bueno trabajar porque desaparezcan otros elementos que daan a las poblaciones; un ejemplo identificado por la Caritas Diocesana de Barcelona y Cristianisme i Justicia (2010) son los parasos fiscales, identificados como lugares donde se va a esconder el dinero de las mafias y de todo tipo de corrupciones, de manera legal pero en detrimento de derechos humanos internacionalmente reconocidos.

La misma revista, en analizando el Informe sobre el desarrollo humano 1992 (1992), afirman que un pacto mundial entre pases ricos y pases pobres sera indispensable para propiciar un mundo equitativo y pacfico en que asegurara que los pases en desarrollo alcanzaran en el ao 2000 sus metas humanas esenciales, reducira la pobreza absoluta.

A la base de un pacto mundial de ese tipo, los autores identifican la siguiente estrategia:

  • Reducir el gasto familiar en un 3% anual;
  • Abrir los mercados mundiales, particularmente a las exportaciones con gran densidad de mano de obra de los pases en desarrollo como los productos textiles, la ropa, el calzado y los productos agrcolas y tropicales;
  • Reformar la ayuda externa, el sistema de asistencia oficial para el desarrollo, tanto para aumentar su volumen como para distribuirlo de manera ms eficiente;
  • Negociar un nuevo acuerdo mundial respecto de la deuda.

Un paso ms adelante

Coincidimos con Iglesias Fernndez (2008) cuando seala que una Renta Bsica sera una solucin ya que:

  • Es un mecanismo de redistribucin de la renta. ste mtodo igualador contribuira a mejorar los ingresos de los ms pobres.
  • Da seguridad econmica y, colectivamente, se convierte en un fondo de resistencia para la lucha de clases. A travs del derecho a la renta, el ciudadano y el trabajador pueden defenderse mejor de la contingencia de de la arbitrariedad y la incertidumbre patronal, ejercidas a travs de los contratos temporales. Tan importantes en este contexto son la capacidad de negociacin individual y colectiva en trminos de niveles salariales, condiciones de trabajo, vacaciones, flexibilidad, etc.
  • Contribuye a luchar por la igualdad de gnero. La renta bsica puede empujar la igualdad de la mujer y el hombre en el mercado de trabajo, especialmente, pero no slo, en el sentido de igual trabajo e igual salario;
  • Contribuye a eliminar los estigmas sociales. La renta basica permitira eliminar el estigma de paro y su correspondientes subsidios, el estigma de la pensin y sus correspondientes prestaciones sociales, de la pobreza y de la marginacin.

Habr que tener en cuenta las palabras de Martha Nussbaum al recibir el premio Prncipe de Asturias de las Ciencias sociales (Nussbaum, 2012):

"Lo que nosotros hemos estado defendiendo, entonces, es que la medida correcta de desarrollo se focaliza en las personas, es sensible a la distribucin, y es plural; refleja el hecho de que la gente no lucha por la renta nacional, lucha por una vida con sentido para ellos mismos. Al desarrollar una lista de las capacidades humanas centrales, que afirmo son los requisitos mnimos de una vida conforme a la dignidad humana, he tratado de dar cuerpo a estas ideas y de sugerir algunas metas concretas para todas las naciones."

Por ello a pesar de todos los esfuerzos en el campo econmico y social habra que dedicar ms
tiempo a lo que seala Nussbaum:

La importancia que tiene la filosofa para la economa sugiere algo ms, lo que constituye otro tema de mi trabajo: necesitamos una educacin bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la justicia. Las humanidades nos proporcionan no solo conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los dems, sino que nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la aspiracin de todo individuo a la justicia, y nos evitaran utilizar pasivamente un concepto tcnico, no relacionado con la persona, para definir cules son los objetivos de una determinada sociedad. No me parece demasiado atrevido afirmar que el florecimiento humano requiere el florecimiento de las disciplinas de humanidades. Por lo tanto, agradezco que la Fundacin Prncipe de Asturias haya reconocido a las humanidades como una parte importante del pensamiento social para el futuro.


Referencias bibliogrficas

Caritas Diocesana de Barcelona y Cristianisme i Justicia (1992) 'El abismo de la desigualdad: Informe sobre desarrollo humano 1992, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)', Cuadernos Cristianisme i justicia 50.

Caritas Diocesana de Barcelona y Cristianisme i Justicia (2010) 'Una mirada a la pobreza: corazones atentos y que actan en consecuencia', Cuadernos Cristianisme i justicia, 167.

Castells M. (1998) La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura. Vol. 3. Fin de milenio. Madrid: Alianza.

Confederacin Sindical de Comisiones Obreras (2012) Gaceta Sindical n.81. http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub55564_Gaceta_Sindical_(Edicion_especial_n_81)__Rechazo_a_la_reforma_laboral.pdf (Recuperado el 11/11/2014).

Consejo Europeo (1985) Decisin del Consejo, de 19 de diciembre de 1984, relativa a una accin comunitaria especfica de lucha contra la pobreza. 85/8/CEE.

Davis M. (2006) 'Planeta de favelas: a involuo urbana e o proletariado informal' in E. Sader (Org.) Contragolpes. So Paulo: Boitempo.

DGV (1989) The fight against poverty: Interim report on a specific Community action programme to combat poverty & Proposal for a Council Decision establishing a mediumterm Community action programme to foster the economic and social integration of the least privileged groups, Social Europe, Supplement 2/89.

Eurostat (2012) Europe in figures. Eurostat Yearbook 2012. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-CD-12-001/EN/KS-CD-12-001-EN.PDF.

Iglesias Fernndez J. (2008) 'La Renta Bsica de los iguales'. Preparado por el Congreso Internacional sobre La Renta Bsica de los iguales, Berln (octubre del 2008) http://www.rentabasica.net/RBdelosiguales_ES.pdf.

FOESSA (2014) VII Informe sobre exclusin y desarrollo social en Espaa 2014. Resumen. Madrid: Critas-Fundacin FOESSA. http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/capitulo/pdf/24102014184629_5505.pdf Recuperado 6/10/2014

Grupo Renta Bsica (2008) En tiempos de crisis, soluciones para la gente, Manifiesto por una Renta Bsica. http://fundculturadepaz.org/MANIFIESTO/Manifiesto_EN_TIEMPOS_DE_CRISIS_SOLUCIONES_PARA_LA_GENTE.pdf.

Mullor M. R. (2011) Pobreza y exclusin social: La experiencia de la Unin Europea: Conceptos y herramientas de accin. Madrid: Escuela de Profesionales de Inmigracin y Cooperacin.

Nussbaum M. C. (2012) Intervencin al Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Oviedo (26 de octubre de 2012). http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Cultura/discurso-martha-nussbaum.pdf.

Sanchez-Vallejo M. A. (2012) La pobreza atrapa a la clase media europea, El Pas, 29 enero. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/29/actualidad/1327865151_521750.html (Recuperado 24 novembre 2014).

Sen A. (2000) Social exclusion: Concept, application, and scrutiny. Manila: Asian Development Bank http://housingforall.org/Social_exclusion.pdf.

Sabat M. C. T. y L. F. V. Iglesias (2012) 'La participacin del voluntariado en al mbito de la pobleza: la necesidad de una educacin en valores', Universitas tarraconensis: Revista de cincies de l'educaci (1) 23-45.

Silva F. L. G. (2010) Trabajo, exclusin social, globalizacin y imperialismo: repensando conceptos. ORG & DEMO, 10 (1/2). http://revistas.marilia.unesp.br/revistas/index.php/orgdemo/article/viewFile/298/24


* Dolores Limn Domnguez, Profesora de Teora de la Educacin y Pedagoga Ambiental (Universidad de Sevilla).
Luis Fernando Valero Iglesias, Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. Espaa.

Universitas Forum, Vol. 4, No. 1, December 2014





Universitas Forum is produced by the Universitas Programme of the KIP International School (Knowledge, Innovations, Policies and Territorial Practices for the UN Millennium Platform).

Site Manager: Archimede Informatica - Società Cooperativa